CONDICIONES GENERALES



1. Las muestras deben llevarse al laboratorio el mismo día en que se toman, de no ser posible, muestras como agua, sangre, sueros, superficies, cabezas de aves, hisopos de arrastre, medios de transporte deben conservarse en refrigeración a 2-8°C y llevarse al día siguiente en condiciones de refrigeración. Las muestras pueden resultar inválidas cuando ha existido un transporte inadecuado en donde no se haya mantenido la cadena de frio.

2. La muestra de agua debe tomarse como mínimo 250 cc en un frasco o bolsa estéril suministrada por el laboratorio, y se debe conservar en refrigeración hasta el momento de entregar la muestra en el laboratorio.

3. Las muestras de alimentos, cama de nido, y piso se debe tomar como mínimo 500 gramos en bolsa de papel, la cual debe venir sellada.

4. Para el análisis de control de calidad de pollitos de un día, se reciben como mínimo 10 aves vivas de un día de nacidas y que hayan sido sacados en la caja de despacho sin haber tenido contacto con la cama del galpón, esto con el fin de evitar alguna contaminación que altere la calidad con la que los pollitos salen de la planta de incubación.

5. Para el análisis de cultivo y antibiograma se reciben los medios de transporte facilitados por el laboratorio para tomar las muestras, estas deben ser tomadas de 3 a 5 aves que presenten signos sospechosos de la enfermedad que se presume, no deben ser los que han muerto, ya que el aislamiento del agente primario se ve afectado debido a la proliferación de microrganismos secundarios. Deben conservarse refrigerados hasta el momento de la entrega en el laboratorio y diligenciar el formato de Necropsias RE-LA-012. Las muestras en medios de transporte pueden resultar inválidas cuando: a. No son colectadas bajo parámetros de esterilidad. b. Alta contaminación microbiana. c. Inadecuado transporte en donde no se haya mantenido la cadena de frio. d. Muestras sin historia clínica e información.

6. Las muestras se procesan el mismo día cuando se reciben antes de las 4:00 pm en el laboratorio, si esto no es posible se conservan las muestras en las condiciones adecuadas y se procesan el día siguiente.

7. Las muestras de histopatología se pueden colocar en un mismo frasco el cual debe ser de boca ancha y bien tapado para que no derrame líquido. Las muestras deben enviarse muy bien identificadas con el tipo de tejido u órgano que contienen, deben recibirse en formol bufferado al 10% (10 centímetros cúbicos de formol puro en 90 centímetros cúbicos de agua). No deben enviarse las muestras en formol puro (sin diluir).

a. Los tejidos deben ser frescos y tomados de 3 a 5 aves que presenten signos sospechosos de la enfermedad que se presume. Cada muestra debe tener un espesor no mayor a 1 cm por cada lado. La relación correcta entre el formol y la muestra debe ser de 10 veces la del tejido. Deben venir acompañadas de un resumen de la historia clínica sobre el caso, enunciando un diagnóstico presuntivo de acuerdo con los hallazgos clínicos y de necropsia. Esta información es muy útil para que el patólogo pueda hacer una correlación clínica con los hallazgos histopatológicos y debe ser adjuntada cuando se utiliza un servicio de mensajería para el envío de las muestras. Las muestras de histopatología pueden resultar inválidas cuando: a. El tamaño de la muestra es inadecuado: Deben venir fragmentos de los órganos cuyo grosor no sobrepase de 0,5 cm x 1,0 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho, esto asegura una fijación adecuada. Si la lesión es muy grande, se deben tomar varios fragmentos representativos de la misma. No tomar muestras que revelen necrosis o hemorragia. Los órganos huecos deben ser abiertos, removiendo su contenido. Los tejidos deben ser manipulados con delicadeza, sin ejercer excesiva presión o tracción sobre ellos. c. La fijación de la muestra es inadecuada: El formol neutro 10% es una solución fijadora universal. Preparación: 100 cc de formaldehído comercial 37-40% + 900 cc de agua destilada + 4 g de fosfato dibásico anhídrido de sodio, si no dispone de los fosfatos de sodio, solamente como medida de emergencia mezcle 10 cc de formaldehído comercial ggn 900 cc de agua destilada o de chorro. Utilizar 10 volúmenes de fijador por cada volumen de tejido.

8. Las muestras de sangre de aves deben ser tomadas de los lotes donde se observan signos clínicos con el fin de determinar los niveles de anticuerpos; como mínimo se deben tomar 12 sueros por lote. Las muestras de sangre deben ser tomadas lo más asépticamente posible, evitando su contaminación y hemólisis. Una vez extraídos los sueros, estos se deben enviar refrigerados o congelados si la demora es superior a 24 horas; usar hielera con bolsas de hielo para el transporte de la muestra al laboratorio para mantener una temperatura entre 2°C y 8°C. Si el tiempo de traslado es largo se aconseja separar el coágulo del suero. Todas las muestras deben ser remitidas con una información completa sobre el nombre y ubicación de la granja, tipo de explotación, población, edad, signos clínicos, morbilidad, mortalidad, plan de vacunación.

9. Las muestras de sangre de porcinos una vez extraídos los sueros, se deben enviar refrigeradas o congeladas si la demora es superior a 24 horas; usar hielera con bolsas de hielo para el transporte de la muestra al laboratorio para mantener una temperatura entre 2°C y 8°C. Si el tiempo de traslado es largo se aconseja separar el coágulo del suero. Todas las muestras deben ser remitidas con una información completa sobre el nombre y ubicación de la granja, tipo de explotación, población, edad, consignados en el documento para remitir muestras de sangre de porcino al laboratorio suministrado por la Asociación de Porcicultores.

10. Las muestras de sangre pueden resultar inválidas cuando: a. Hay una cantidad insuficiente de muestra. b. Fuerte hemólisis (suero rojo). c. Fuerte lipemia (suero grasoso). d. Contaminación microbiana.

Fuente: Manual para Diagnóstico de Enfermedades Virales en Aves y Cerdos. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas INIA 2007. Pág.20 – 21